domingo, 21 de agosto de 2016




BIOGRAFÍA DE ISAAC NEWTON PARA NIÑOS




Isaac Newton era inglés. Nació el 25 de diciembre de 1642 y murió el 23 de marzo de 1727. Su padre había fallecido tres meses antes de su nacimiento, por lo que fue criado por su abuela.
En contra de lo que pueda pensarse, Isaac no fue un niño prodigio. Nació sietemesino en una familia de campesinos. Fue un niño enfermizo y con grandes dificultades en los estudios. Como era muy débil físicamente, no jugaba con los otros niños de su edad. Prefería dedicarse a escribir poesías, dibujar y construir juguetes. Era muy introvertido.
Sus primeros estudios los cursó en escuelas situadas muy cerca del pueblo en el que vivía. A ellas llegaba caminando todos los días. Pero no era muy buen estudiante (era el penúltimo de la clase). Cuando cumplió 17 años, le sacaron del colegio para ayudar en las tareas del campo, pero se pasaba la mayor parte del tiempo resolviendo problemas y construyendo artefactos mecánicos.
Como era un pésimo campesino, su madre y su tío decidieron que fuera a estudiar al Trinity College de Cambridge. En esta prestigiosa institución académica inglesa ingresó en 1661, donde se graduó en Artes (Bachelor of Arts) en 1665.
Entre 1665 y 1667, estando en la granja de su familia por culpa de la peste que asolaba su ciudad universitaria, concibió la mayor parte de las teorías que le han hecho famoso en la historia.
Regresó a Cambridge en 1667, primero como scholarship (becario), luego como profesor titular y finalmente como Dean o catedrático. En 1689 fue elegido miembro de la Cámara de los Lores, aunque no tenía nada que ver con la política. Al año siguiente se disolvió la Cámara y volvió a su Cátedra.
Desde 1693, Newton no volvió a ser el mismo. El exceso de trabajo o quizás un envenenamiento provocado por uno de sus experimentos, provocó que perdiera muchas de sus facultades naturales y su ingenio.
En 1696 fue nombrado inspector de la Casa de la Moneda y en 1703 elegido presidente de la Real Sociedad Británica, puesto que no abandonó hasta su muerte. En 1705 fue nombrado Caballero del Imperio Británico (Sir). Murió en 1722 de cálculos renales a la edad de 84 años.

PRINCIPALES APORTACIONES A LAS MATEMÁTICAS:

*    Formuló el teorema general del binomio de Newton.
*    Fundador del cálculo infinitesimal.
*    Extendió la notación para exponentes negativos y racionales.
*    Descubrió las tres leyes fundamentales del movimiento.
*    Descubrió la Ley de la Gravitación Universal.
*    Inventó el reloj de péndulo.
*    Descubrió la naturaleza de los colores.
*    Construyó el primer telescopio reflectante.
*    Dedujo que la integración es el proceso inverso de la diferenciación.
*   Descubrió la fórmula para obtener la fuerza centrífuga sobre un cuerpo que se mueve uniformemente en una trayectoria circular


Tomado del Blogger Tareas divertidas
Publicado por  

Edison el científico


miércoles, 17 de agosto de 2016

Rosalind Franklin, la científica que impulsó el descubrimiento del ADN

25 de julio de 2013

La labor de la investigadora inglesa Rosalind Franklin, figura clave para abrir las puertas de la ciencia a las mujeres, resultó vital para el descubrimiento del ADN

La biofísica inglesa Rosalind Franklin, autora de la Fotografía 51 en la que obtenía una imagen del ADN mediante técnicas de rayos X, será recordada por la comunidad científica como figura clave para la ciencia del siglo XX. Gracias a esta conocida imagen, las investigaciones de Watson, Crick y Wilkins culminaron  en 1962 con el premio Nobel por el descubrimiento del ADN. Precisamente, Wilkins reconocería la labor de Rosalind Franklin a sus investigaciones justo 4 años después de la muerte de la científica inglesa.
Probablemente, Rosalind Franklin habría logrado llegar a las mismas conclusiones tan sólo unos meses mas tarde pero ella nunca supo que una filtración de su trabajo había contribuido a desvelar el secreto de la vida.
Rosalind Franklin murió en 1958 a los 37 años de un cáncer de ovario que pudo ser consecuencia de su trabajo con los rayos X. Cuatro años más tarde, en 1962, Watson, Crick y Wilkins se repartieron el Premio Nobel que para muchos mereció Rosalind Franklin. Sin embargo el premio de la Academia sueca nunca se entrega a título póstumo ni puede compartirse entre más de tres personas.
Rosalind Franklin, además, destacó en otro tipo de investigaciones relacionadas con las microestructuras del carbón y el grafito. Fueron también relevantes sus trabajos sobre la estructura de los virus.
Tal fue la contribución a la ciencia de Rosalind Franklin que son varias las instituciones y premios a los que da nombre, como la universidad Rosalind Franklin University o los premios Royal Society Rosalind Franklin Award and Lecture, que premian la labor de la mujer en la ciencia.
Pero la figura de de Rosalind Franklin no solo ha sido relevante en el mundo de la ciencia. Para la comunidad feminista la labor realizada por la investigadora, abriendo camino a la presencia de la mujer en la comunidad científica, la enmarcan como una de las figuras más relevantes. Su presencia en la universidad de Cambridge ya sufrió la oposición de su familia, pero Rosalind Franklin, de fuerte carácter y personalidad -como reconocen algunos de sus colegas-, no solo consiguió formarse, sino que se convirtió en una gran investigadora a pesar del desprecio sufrido por parte de algunos de sus colegas.

lunes, 8 de agosto de 2016

Etapas del Método Científico

Etapas del método científico 












OBSERVACIÓN:

La observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. ¡No todos observamos lo mismo!

Una persona realiza observaciones científicas cuando utiliza apropiadamente un instrumento para enfocar y/o medir cuidadosamente un objeto o un evento público (que puede ser observado por otros) y cuando esta persona obtiene un registro de su observación, mediante una descripción precisa.

Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos que has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado.

La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? - ¿Cómo sucede?, etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Como consecuencia de las observaciones, de su propio razonamiento, de las preguntas que se ha formulado y del objetivo científico que se ha planteado, el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación:

Cuando se trata de explicar lo observado surgen uno o más problemas debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de entender y comprender su entorno. Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se conoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la información posible relacionada con el fenómeno.

Con un cerebro bien preparado con curiosidad científica y con capacidad de observación, sentiremos deseos de “entender” lo que observamos. Así surgirán primero ciertas preguntas e hipótesis y después un “diseño mental” de cómo abordar las comprobaciones que nos conduzcan a enunciar las leyes.

Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador".


HIPÓTESIS:

Teniendo claro el problema, y luego de darle vueltas y vueltas para resolverlo, es como nacen y aparecen las ideas. Tener el problema muchas horas en nuestra mente conduce a una posible solución (hipótesis resolutoria)
Resumiendo, la hipótesis es una respuesta anticipada, que se da a una posible solución de un problema. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe verificarse con la experimentación.
Sin una hipótesis previa no puede surgir ningún plan de trabajo. Las hipótesis previas son de dos tipos:
• Hipótesis de cómo montar experiencias útiles o cómo diseñar aparatos apropiados para realizar las experiencias o para medir nuevas magnitudes del fenómeno estudiado.
• Hipótesis de por qué y cómo unas variables influyen en el fenómeno y otras no. Por ejemplo: En el tiempo que tarda el péndulo en completar una oscilación PUEDEN INFLUIR la masa, la longitud del péndulo, la separación con que lo lancemos, el color del material, la altura a que está del suelo, etc.
Todas las hipótesis se construyen siguiendo el razonamiento de que “Toda causa origina un efecto”.

EXPERIMENTACIÓN:


La experimentación consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.

Experimentar significa reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.

El ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas. Hay que abstraer lo esencial del fenómeno estudiado y diseñar una réplica simplificada del mismo, despojándolo así de los aspectos que pueden ocultar lo esencial.






ANALISIS Y CONCLUSIONES:


Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede generalizar los resultados y emitir una teoría.

Del análisis de los datos obtenemos una relación que se expresa en forma de fórmula matemática. Las ecuaciones matemáticas y sus representaciones gráficas son de gran ayuda para la comprensión y el manejo de los conceptos.








Fuente: FullExperimentos y otras

viernes, 29 de julio de 2016

Bienvenida y Primer Trabajo


BIENVENIDA


agosto de 2016

Hola:

Un nuevo año escolar comienza y con él las ilusiones de tener el éxito escolar. Les doy la bienvenida a la clase de ciencias del quinto grado, esperando que en este nuevo año escolar la bendición de nuestro padre celestial omnipotente, en su infinita misericordia nos llene de sabiduría para solucionar los problemas que se nos presenten, humildad para aceptar todas nuestras fallas, inteligencia para solventar las mismas, paciencia para combatir con nuestro día a día, comprensión porque todos somos humanos y por sobre todo mucho amor y solidaridad.
Después de un periodo de vacaciones, ya están nuevamente en la escuela, con nuevas expectativas.

Por tal motivo he creado este espacio, con la finalidad de tener mejor comunicación para el aprendizaje de nuestras materias. Se publicarán tareas, artículos y datos que deberás revisar por lo menos una vez por semana para que se tenga una retroalimentación efectiva.

Hay una figura del lado derecho, cuyo título es: ¿qué representa la foto?
Responde con una breve descripción lo que significa para tí. Coloca tu aportación en la sección de comentarios.

Recuerda que tus aportaciones se tomarán en cuenta como paraticipación de clase.



COLOCA EL TITULO QUE
CONSIDERES APROPIADO